Con la Planificación 21-26 vamos
a desarrollar y a reforzar las infraestructuras eléctricas necesarias
para que nuestro país avance en su
transición ecológica y siga disfrutando de un suministro
eléctrico seguro y de calidad.
Son #RedesdeVida con las que contribuiremos a mitigar el impacto del cambio climático y a crear empleo, riqueza y nuevas oportunidades en los territorios. Las hemos diseñado entre todos y para todos, con una máxima muy clara: la protección del medioambiente.
Son #RedesdeVida que garantizan un futuro nuevo para España.

Un futuro ecológico
La lucha contra la emergencia climática exige una reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero y, para lograrlo, es fundamental avanzar hacia un sistema eléctrico descarbonizado.
A través de la Planificación 21-26, vamos a reforzar la red existente con nuevos equipos e infraestructuras necesarias para conectar e integrar un nuevo contingente de generación renovable al ritmo que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y ponerlo así a disposición de los consumidores.
Gracias al desarrollo de estas infraestructuras, se podrán conectar 37.000 MW de nuevas instalaciones renovables de manera que en 2026 estas energías verdes alcanzarán una participación del 67 % en el mix de producción eléctrica nacional. Así, se reducirán las emisiones de CO2 eq un 66% con respecto a las registradas en 2019 (año previo a la pandemia), siempre y cuando se cumplan las previsiones del PNIEC y la ejecución completa de esta Planificación. En 2021, las fuentes verdes produjeron el 46,7 % del total de la electricidad en nuestro país.
¿Sabías que si no ejecutamos esta Planificación desaprovecharemos el 15% de la producción verde? Por el contrario, con los desarrollos previstos, estos desaprovechamientos se reducirán al 4%, en línea con las recomendaciones europeas.
Gracias a este avance en el proceso de transición ecológica, en 2026 las emisiones de CO2 eq de nuestro sistema eléctrico se situarán en 17 millones de toneladas de CO2 eq, que supondrá una reducción del 66% con respecto a las que se registraron en 2019.

Un futuro conectado
El sistema eléctrico al que aspiramos debe seguir garantizando un suministro de electricidad seguro, continuo y de alta calidad para todas y todos al tiempo que incorpora la mayor cantidad de generación verde posible.
En concreto, la Planificación 21-26 dedica el 27% del total de sus inversiones al desarrollo de actuaciones que reforzarán la fiabilidad del suministro de electricidad en aquellas zonas de nuestro país donde es necesario y fortalecerán tanto el enlace entre la red de transporte y las redes de distribución como la alimentación de grandes demandas industriales o ejes ferroviarios. En concreto, la Planificación permitirá la alimentación de 13 nuevos ejes ferroviarios y facilitará la alimentación de nuevos grandes consumidores.
Del mismo modo, se contemplan proyectos como los enlaces entre islas y el refuerzo de la interconexión entre la Península y Baleares, que contribuirán de forma decidida a la seguridad del suministro en estos territorios y a cubrir su demanda.
Por último, esta Planificación también incluye el desarrollo de interconexiones internacionales vitales para seguir fortaleciendo la calidad y la seguridad de nuestro suministro, porque cuanto más grande es un sistema, más seguro es. Estos enlaces con otros países también contribuirán a consolidar la integración de España en el Mercado Interior de la Electricidad de Europa.

Un futuro
de oportunidades
La Planificación será un catalizador del progreso económico y social de nuestro país, ofreciendo un vigoroso impulso al necesario proceso de recuperación tras la pandemia.
Las inversiones previstas– que alcanza los 6.964 millones de euros- dinamizarán la actividad económica y fortalecerán el tejido industrial de las regiones ya que activarán los sectores asociados a la instalación de infraestructuras eléctricas. De esta manera, la creación de estas nuevas infraestructuras creará empleo, riqueza y nuevas oportunidades en el territorio. Cada diez millones de inversión, generarán 15 millones de actividad industrial e incrementará seis millones el PIB.
Por otro lado, todas las actuaciones de la Planificación tienen como objetivo lograr la máxima eficiencia y sostenibilidad económica y se han diseñado persiguiendo siempre el mínimo coste para el consumidor. De esta manera, este plan de desarrollo en su conjunto generará importantes ahorros y eficiencias para el sistema eléctrico que redundarán en beneficios para los consumidores.
En concreto, las iniciativas que se pondrán en servicio generarán ahorros de más de 1.600 millones de euros al año en el sistema eléctrico en su conjunto: 980 millones de euros en la Península, 138 millones de euros en Baleares y 325 millones de euros en Canarias. Adicionalmente, las interconexiones planificadas con otros países permitirán obtener un ahorro de al menos 184 millones de euros al año, que podrían alcanzar hasta los 322 millones de euros al año.
#RedesdeVida
que protegen nuestro medioambiente

La elaboración de la Planificación ha seguido un riguroso procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica para hacerla sostenible y respetuosa con el medioambiente. De esta manera, en su diseño se han priorizado los condicionantes ambientales y territoriales, con un mayor aprovechamiento de la red existente, evitando las zonas más sensibles y reduciendo las actuaciones con efecto ambiental en el territorio. De hecho, solo requerirá de nuevas subestaciones de transporte el 13 % de toda la generación renovable prevista para conectarse antes de 2026 en zonas donde actualmente no es posible.
La elaboración de la Planificación ha seguido un riguroso procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica para hacerla sostenible y respetuosa con el medioambiente. De esta manera, en su diseño se han priorizado los condicionantes ambientales y territoriales, con un mayor aprovechamiento de la red existente, evitando las zonas más sensibles y reduciendo las actuaciones con efecto ambiental en el territorio. De hecho, solo requerirá de nuevas subestaciones de transporte el 13 % de toda la generación renovable prevista para conectarse antes de 2026 en zonas donde actualmente no es posible.

#RedesdeVida
que hemos diseñado
entre todos y para todos

Las #RedesdeVida serán redes de todos para todos. Esta Planificación eléctrica es resultado de un ejercicio de responsabilidad colectiva. En su elaboración han participado las administraciones públicas y los diferentes agentes de la sociedad civil que han trabajado unidos con una meta común: construir, juntos, una red útil y valiosa para todos. Por primera vez, el proceso de consulta se ha abierto a todos los ciudadanos, empresas y administraciones, que con su elevada participación (más de 3.200 alegaciones) han demostrado el enorme interés de la sociedad en su conjunto en el proceso de transición ecológica.
Las #RedesdeVida serán redes de todos para todos. Esta Planificación eléctrica es resultado de un ejercicio de responsabilidad colectiva. En su elaboración han participado las administraciones públicas y los diferentes agentes de la sociedad civil que han trabajado unidos con una meta común: construir, juntos, una red útil y valiosa para todos. Por primera vez, el proceso de consulta se ha abierto a todos los ciudadanos, empresas y administraciones, que con su elevada participación (más de 3.200 alegaciones) han demostrado el enorme interés de la sociedad en su conjunto en el proceso de transición ecológica.
